- contacto@intergeographic.cl
Es una institución sin fines de lucro que cuenta con un equipo de profesionales con vasta experiencia en materias de reducción de riesgo de desastres y cambio climático.
La Fundación Intergeographic es una institución sin fines de lucro que cuenta con un equipo de profesionales con vasta experiencia en materias de reducción de riesgo de desastres y cambio climático, que tiene por propósito apoyar y acompañar a organismos públicos, privados y la comunidad en general, en el desarrollo de capacidades y estrategias de gestión para la toma de decisiones.
Asesora en el desarrollo colaborativo de planes estratégicos, capacitaciones e investigación, de acuerdo a las necesidades que cada organización requiera.
La Fundación Intergeographic busca aportar en investigación y desarrollo en materias de riesgo de desastres, transfiriendo el conocimiento a la comunidad, a través de los diferentes actores del Sistema de Protección Civil, con la finalidad de contribuir a los ODS, disminuyendo y mitigando los impactos en la población generados por los desastres.
Ser un referente en nuevas tendencias de investigación y en el desarrollo de herramientas que permitan un cambio favorable en la Gestión de Riesgos de Desastres.
Según Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) en los últimos 20 años se produjeron entre 350 y 500 desastres de mediana y gran escala cada año, y se prevé que el número de catástrofes alcance los 560 al año (o 1,5 desastres al día) para 2030, a nivel planetario.
En Chile, desde el 27 de febrero de 2010 se han registrado, al menos, 17 desastres con grandes afectaciones en la población del país. A raíz de esto, el Estado ha debido destinar más de 8.000 millones de dólares en emergencias y reconstrucción.
Si se trabaja sobre la base de la prevención y gestión del riesgo de desastres, según la UNDRR, se produce un ahorro de 7 dólares, por cada dólar invertido en la respuesta.
Es por esto, que como Fundación Intergeographic, se busca avanzar en la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, aportando a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo en la reducción de los impactos que afectan a la población vulnerable.
Genera un impacto positivo en las comunidades de manera concreta y duradera.
Fortalece el compromiso y lealtad de tus trabajadores, haciéndolos sentir orgullo de pertenecer a tu organización
Existe un aumento sostenido de las personas que eligen marcas y productos con compromisos reales hacia la comunidad.
Intégrate a un proyecto valioso, vinculando tu organización con una de las causas prioritarias a nivel mundial.
Meteorólogo de Escuela Técnica de Aeronáutica, Meteorólogo Profesional de la U. de Valparaíso, Magíster en Medio Ambiente de la U. de Santiago, y Postítulo en Gestión y Ordenamiento Territorial. Docente universitario, Meteorólogo previsionista y conductor programa el tiempo Red de Televisión Megamedia S. A. Fue jefe Oficina de Análisis y Pronósticos sección Centro Nacional de Análisis de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Participó como representante de la DMC en la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres y la elaboración de la primera Política Nacional en la misma materia. Además, fue representante de la Dirección Meteorológica de Chile ante los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) regionales o nacionales de la ex ONEMI (actual SENAPRED). Experto en Variabilidad Climática y Cambio Climático.
Geógrafa de la Pontifica U. Católica de Chile, Magíster en Geomática de la U. de Santiago, Dra. © en Geografía de la U. Nacional de Cuyo, Diplomada en Gestión de Riesgo de Desastres de la U. de Chile, Diplomada en Políticas Públicas y Desarrollo Territorial de FLACSO. Trabajó en la ex ONEMI (Actual SENAPRED), donde fundó la Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres y dirigió la elaboración de la primera Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Fue apoyo de la Unidad de Despliegue Territorial atendiendo emergencias como el terremoto del 27/F, erupción del Cordón Caulle. Trabajo en el análisis de la nueva propuesta del emplazamiento de Chaitén. Fue representante de ONEMI para la APEC. Actualmente es líder del Grupo de Riesgo de Desastres de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA. Experta en Gestión de Riesgo de Desastres.
Geógrafa, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y Dra. en Arquitectura y Estudios Urbanos, todos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue docente de la PUC por 20 años, en la carrera de Geografía. Es miembro principal de la comisión de Geografía, Sección Nacional de Chile, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia – OEA. Experta en Instrumentos de Ordenamiento Territorial y su relación con el Riesgo de Desastres.
Ingeniero Informático y programador del CIISA – U. San Sebastián. Magíster © en Gestión de Proyectos de la U. Bernardo O’Higgins. Especialista en Infraestructura de Datos y Geomática. Ha apoyado el desarrollo de plataformas tecnológicas On – premise en ambientes cloud Microsoft (Azure), Amazon (aws) y Google cloud. Ha desarrollado plataformas web para el análisis de riesgos de desastres de origen natural. Piloto de Dron.
Ingeniero Geomensor y Cartógrafo de la U. Bernardo O’Higgins, Magíster en Gestión de Proyectos de la U. Autónoma. Profesional de la U. Cartografía del Instituto Geográfico Militar (IGM). Posee vasta experiencia en análisis de información geoespacial por medio de herramientas Geomáticas. Además, posee sólidos conocimientos en Formulación y Evaluación de Proyectos. Su amplio repertorio de cursos y diplomados respalda su versatilidad y creatividad en la resolución de problemas, lo que le permite contribuir de manera efectiva en proyectos.
Cartógrafo de la U. de Chile, Magíster en Gestión de Proyectos de la U. Bernardo O’Higgins. Posee más de 30 años de experiencia en el manejo de instrumentos de ingeniería y topografía, y herramientas Geomáticas de cartografía, fotogrametría, sensores remotos, Sistemas de Información Geográfica. Además, cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia en distintas universidades e institutos en materias de ciencias de la Tierra. Piloto de Dron.
Topógrafo de la U. de Las Américas, Antropólogo de la Universitá Pontificia Regina Apostolorum-Bacc. Experto en análisis de información geoespacial por medio de herramientas geomáticas. Profesional con experiencia destacada en el Ministerio de Bienes Nacionales, en constitución de propiedad raíz y catastro. Con amplio conocimiento en la normativa del Decreto Ley 1939 de 1977, la Ley del Sur 19.776 de 2001 y el Decreto Ley 2.695 de 1979. Capacidad en el análisis y mensura del territorio, así como en la ejecución de levantamientos topográficos utilizando instrumentos geodésicos. Piloto de Dron.
Ingeniero en Ejecución en Medio Ambiente de la U. de Santiago, Diplomado en Contaminación Atmosférica de la U. de Chile y Diplomado Gestión Ambiental del DUOC. Con más de 15 años de experiencia liderando la gestión ambiental de proyectos bajo estándares de mejora continua y evaluación y control de impactos ambientales en el territorio.
Oficial de Ejército, con las especialidades de Estado Mayor y profesor de Academia en Historia Militar y Estrategia. Magister en “Planificación y Gestión Estratégica” otorgado por la ACAGUE y Postítulo en “Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia a los Desastres” otorgado por la U. de Chile. Se desempeñó desde el 2013 por 10 años en la ONEMI y posterior SENAPRED. Inicialmente como “Subdirector de Regiones”, donde le correspondió gestionar, sistematizar y coordinar la actividad de todas las Direcciones Regionales de ONEMI, y desde el 2014 a marzo de 2023, como “Subdirector de Operaciones de Emergencia” con las funciones principales de desarrollar y mantener una capacidad operativa para el monitoreo permanente a nivel nacional de las amenazas y situaciones de riesgo; coordinar las operaciones logísticas de respuesta en apoyo de zonas geográficas afectadas por una emergencia o catástrofe, gestionando los fondos de emergencia necesarios para cubrir las necesidades producidas por la afectación; y asegurar la continuidad operacional de la Institución en el ámbito de la respuesta y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).
Abogado, Asesor Jurídico Fundación Intergeographic.
Jln Cempaka Wangi No 22, Jakarta – Indonesia
+(62)21 2002-2012